
Esta degradación de los medios de comunicación tradicionales -de la prensa, en concreto- como formadores de opinión va ligada en nuestro país directamente al Régimen del 78 y al bipartidismo, como puede deducirse -sin traducción, directamente- de lo expuesto no sólo en la portada, sino en los editoriales que últimamente pueden leerse en los medios mencionados (y prácticamente en el resto, con alguna leve matización coyuntural, regional o tradicional); la prensa es uno más de los pesebres financiados por una corrupción sistémica instaurada por éste bipartidismo, cómo ya ocurrió con el de la Restauración. Esta degradación de los medios tradicionales enlaza también directamente con el problema de la actual intelectualidad en éste país hasta el punto de ser considerado intelectual cualquier persona que escriba -preferentemente libros- sin reparar en que, a menudo, ese no es un criterio de suficiencia -¿es, por ejemplo, Perez-Reverte, académico y todo, un intelectual?- y sin ninguna figura de referencia -como Ortega y Gasset, también por ejemplo- y el papel que intelectuales de altura jugaron en el final de la Restauración.
En resumen, hay que procurar formar la propia opinión basándose en quien utiliza las tradicionales herramientas lógicas y discursivas con rigor, documentación y argumentación y, sobre todo, gozando de la imprescindible independencia. Porque sin la opinión formada de la ciudadanía sobre los asuntos públicos, la democracia no pasa de ser un bonito concepto en el que, realmente, cabe cualquier cosa. Hasta las más antitéticas a la propia democracia.
No hay comentarios :
Publicar un comentario