Todo apunta a que la transferencia de carteras entre ex-ministros y ministros recientes se trate de parafernalia simbólica y que, en realidad, esos carterones negros con rótulos dorados estén vacíos, como parece probable por la facilidad con que unos y otras los portan y manejan. Y ya que hablamos de símbolos, y habida cuenta de que tanto los ministros recién nombrados como los del gobierno anterior, en todos los casos prometieron -que no juraron- su cargo, ¿por qué no desaparecen definitivamente los símbolos religiosos de la ceremonia de toma de posesión del cargo, una ceremonia que debería ser puramente civil?. Quizá así nos pudiéramos creer que la separación de la Iglesia y el Estado es un hecho. Aunque fuera simbólicamente.
Cartas (notas) prescindibles, reflexiones al hilo de lo que sucede (principalmente en España)....
lunes, 25 de octubre de 2010
Las formas y el fondo
I
El vicesecretario de Comunicación del PP, el señor González Pons refiriéndose al nuevo vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba ha manifestado -en el colmo del ingenio- que "se le está presentando como el delfín, pero más que el sucesor va a ser el liquidador; es el del fin, escrito separado". Hace poco también dijo, recordando a Gila y refiriéndose a él que "alguien está suplantando la función de alguien de forma gravísima", dibujándole como un maquiavélico inquisidor que utiliza las fuerzas de seguridad del Estado como si fueran su guardia personal. No sé si desde el PP son conscientes que estas descalificaciones con tendencia a la injuria y a la chabacanería en referencia a sus adversarios políticos, habituales en Dolores de Cospedal, Esperanza Aguirre, Soraya Saéz de Santamaría, González Pons -no nos olvidemos a este respecto del ejemplar León de la Riva- etc., puede ser que enfervoricen a los suyos, pero seguramente predisponen en contra a los neutros. Y lo que es peor, habrá quien acabe convencido de que no son sólo las formas, si no de que lo que muestran es el fondo del PP; su verdadera naturaleza.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/boca/muere/pez/elpepiopi/20101025elpepiopi_7/Tes
http://www.elpais.com/articulo/opinion/boca/muere/pez/elpepiopi/20101025elpepiopi_7/Tes
II
Parece que una de las justificaciones de la reciente crisis de Gobierno ha sido procurar una mejora en la capacidad de explicación a la ciudadanía de la necesidad de las duras medidas adoptadas, de su inevitabilidad. Según declaraciones del reciente vicepresidente del Gobierno "si la política no se explica a la sociedad, no funciona", frase que me deja en la duda de si lo que no funciona es la política, la sociedad, o la solamente la comunicación entre ambas. El presidente del Gobierno ha creído oportuno mejorar la capacidad pedagógica y didáctica de su Gobierno ante la ciudadanía, y eso es positivo. Pero igualmente parece que insistirá en que sus decisiones han sido las mejores y prácticamente las únicas que resultaba posible tomar, y eso es negativo, por incierto. Que todas las medidas adoptadas tengan como objetivo garantizar nuestra solvencia para que los mercados -esa entelequia semidivina- nos continúe prestando dinero barato con que continuar viviendo por encima de nuestras posibilidades no es más que pan para hoy y hambre para mañana mientras no se aborden de forma profunda y con sentido de Estado las carencias estructurales de nuestra economía. ¿Que ocurre con la Ley de Economía sostenible, con el paro juvenil, con el Plan Energético nacional, por ejemplo?. A ver si eso también nos lo explica este Gobierno. Porque está bien que se cuiden las formas, pero lo importante es el fondo.
martes, 19 de octubre de 2010
Posturas
Al parecer, los consejeros directos de Maniano Rajoy -con Pedro Arriola como gurú principal- le han recomendado no hacer nada como la mejor estrategia para llegar a La Moncloa en 2012, que en 2011 parece que no va a poder ser. Si es así y parece que sí, ya que desde el PP sobran descalificaciones globales de ZP pero no se le conocen alternativas políticas o posturas concretas, nunca se unieron, como en éste caso, el hambre con las ganas de comer. Porque seguro que para el señor Rajoy la única dificultad va a ser encontrar la postura a adoptar en la cama -en la que le han aconsejado que se meta hasta 2012- para leer el Marca sin que le duela el cuello. Que año y medio es mucho tiempo.
El actual Holocausto
Los investigadores actuales coinciden en señalar la habilidad de los nazis al hacer recaer el grueso de las tareas que condujeron a los judíos a su exterminio en los campos sobre los propios judíos (http://es.wikipedia.org/wiki/Judenrat).
Aquí y ahora, va calando en la ciudadanía de este país la idea de que el poder económico, los mercados, o el Club Bilderberg -para los conspiranoicos- son quienes realmente dictan la política económica, y como resultado, la política, a secas. Y, también como consecuencia, que poco importa el partido o las ideas del partido en el gobierno si, en definitiva, se ha de cumplir la voluntad del amo, del capital. José Viñals, responsable financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) lo dejaba muy claro hace unos días: "los países que no cumplan (con los planes de ajuste presupuestario) corren el riesgo de recibir un castigo serio en los mercados". Igualmente claro ha sido el presidente de CEOE: hay que trabajar más y cobrar menos para poder tener derecho a la vida (laboral, al menos). La mayoría de la clase política -sobre todo la que detenta el gobierno- parece no considerar su deber proteger conquistas sociales tan costosas de obtener históricamente y cada vez recuerda más a la Policía Judía del Judenrat al servicio de los nazis en el ghetto de Varsovia, llevando a los suyos al matadero.
viernes, 15 de octubre de 2010
Solo educación (buena, a ser posible)

jueves, 14 de octubre de 2010
El gran carnaval

viernes, 8 de octubre de 2010
Lo políticamente correcto

Los mercados
José Viñals, responsable financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dejado muy claro que no hay alternativa al objetivo de recorte del déficit hasta el 6% para 2011 en España: "Los mercados tienen tolerancia cero en todo lo relativo al déficit. España se ha comprometido a un objetivo de rebaja. Si se registra cualquier desviación, deben arbitrarse las medidas de corrección necesarias en el menor tiempo posible", añadiendo "lo fundamental es cumplir con la cifra prometida, porque los mercados se han empeñado en eso. La evolución económica será mejor si los Gobiernos se atienen a esa cifra, porque los países que no cumplan corren el riesgo de recibir un castigo serio en los mercados". En fin, los mercados -esa entelequia de poderío inconmensurable y más cabezona, más impaciente, más intolerante y con más mala leche que los mismísimos dioses- han hablado, al menos con el señor Viñals y con algún otro sumo sacerdote. He aquí los esclavos de los mercados, hágase en nosotros según su palabra.
miércoles, 6 de octubre de 2010
El día de huelga de un diputado
El diputado del PP y ex-ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, demuestra en su blog personal (http://www.pp.es/blogosfera/miguelariascanete/mi-dia-huelga_371.html) el fracaso de la huelga general del pasado 29 de Septiembre, en base a su actividad ese día. Recapitulando sus actividades, parece que le dió tiempo a: 1º) Acudir a una entidad bancaria para sacar una cantidad en metálico e ingresarla en otra entidad, 2º) Pagar una matrícula universitaria, 3º) Sellar boletos de la Primitiva en una Administración de Lotería, 4º) Llenar el tanque de combustible de su moto,5º) Ir a la sede de su partido, el PP (constatando que estaba todo el mundo, naturalmente), 6º) Almorzar en un restaurante, 7º) Acudir al kiosko de prensa (no sabemos si hizo gasto), 8º) Llamar a una agencia de viajes y hacer unas reservas, 9º) Pedir cita con el médico y para unas pruebas (de estrés, seguramente), 10º) Contemplar el tráfico de taxis y autobuses, 10º) Conectar la televisión para comprobar que todas las cadenas funcionaban (se vé que no llegó a Telemadrid o a Canal Sur). ¡Ah!, también le dio tiempo a acudir al Congreso de Diputados, a la sesión de control, no fuera que... Tras tan apabullante recapitulación, es incontestable su conclusión personal: "esta huelga ha sido un fracaso estrepitoso y un tongo manifiesto". Y eso sin intentar tomarse su tostada con manteca colorá, que seguramente hubiera podido, con una agenda menos apretada.
Nostalgia

Primarias

martes, 5 de octubre de 2010
Primarias y el artículo 6
A cuento de las primarias convocadas por el PSOE en algunas comunidades autónomas, Rajoy a descartado procesos similares dentro del PP, sobre todo allí donde serían más necesarios, como es el caso de Asturias. Según el presidente del PP, ello se debe a que es muy respetuoso con los estatutos de su partido, parcialmente modificados en 2008, y que no contemplan las primarias como procedimiento de elección de candidatos, aunque "respeta que cada uno se organice como quiera". Pues no, como quiera no. El artículo 6 de la vigente Constitución Española dice: "Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos". No parece que el procedimiento digital -el "dedazo"- utilizado de forma habitual por todos los partidos -especialmente por el PP- sea un ejemplo de procedimiento democrático. Tampoco que los estatutos de un partido puedan estar fuera de la Constitución.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)