lunes, 17 de febrero de 2025

Errare humanum est

Me equivoco, no sé si más o menos frecuentemente comparado con la media, aunque con la edad creo que menos.  Equívoco es, además de error o confusión, algo que puede interpretarse en varios sentidos o dar ocasión a juicios diversos o ser intencionadamente ambiguo. Para entendernos, asumiré que me refiero sólo a lo primero, al tradicional meter la pata no sé si hasta el punto de ser un genuino metepatas; aún así sin saber si en mayor o menor medida que la media (que yo creo que es bastante elevada). Hasta aquí nada reseñable o fuera de lo común, pero mi especialidad característica es, dentro de ésto, que en muchas ocasiones me doy cuenta instantáneamente de mi error, algo así como si al ángel que dicen que llevamos dentro no le diera tiempo para callar al demonio que igualmente dicen que nos acompaña y yo lo presenciara todo en vivo y en directo, de tal manera que si el error consiste en alguna frase inoportuna y/o inconveniente, me doy cuenta de ello incluso antes de acabar de pronunciarla, lo cual me deja generalmente en un mutismo prolongado, como en un pasmo, consciente de que nada lo que dijera a continuación sería capaz de enmendar el error: equivocación y arrepentimiento casi simultáneos; es bastante pesaroso e incómodo continuar la frase con la cual soy consciente de estar equivocándome sin poder hacer nada para evitar que mi boca siga funcionando. Pesar e incomodidad que generalmente me dejan en un estado de irritabilidad necesario y suficiente para añadir -tras el pasmo- un corolario al error en un adorno final; una equivocación con rúbrica: una cagada con guinda, si se me permite expresarlo de forma algo grosera.

En fin, que errare humanum est, sed perseverare diabolicum. Ya, que divino no debo ser, pero diabólico creo que cada vez menos. Y prudente, según Jerónimo de Estridón.

sábado, 8 de febrero de 2025

El karma (suceso imaginario)

Un pino creció justo al lado de un obús de gran calibre  semienterrado y sin explosionar desde la guerra civil. El pino creció lentamente, a ritmo de pino, y sus raíces fueron abrazando la bomba: la vida y la muerte, tan cerca. Pasaron casi noventa años, al cabo de los cuales una de las raíces del pino se aproximó tanto al percutor de la bomba, que ésta no pudo si no hacer aquello para lo que había sido programada: reventar en una gran explosión; el pino resultó destrozado por la parte inferior y quedó inclinado y sujeto precariamente al borde de un cráter de varios metros. Los artificieros desplazados al lugar han determinado que la única explicación posible es la expuesta, ya que no se ha encontrado a nadie -vivo o muerto- que haya visto o  manipulado el explosivo y también descartan la posibilidad de que hubiera sido un animal, además de que el suceso se ha producido de madrugada; distinto hubiera sido si la explosión hubiera sido de día, ya que el lugar se encuentra cerca de un camino bastante transitado por los residentes de una conocida urbanización de lujo en Somosaguas (Pozuelo de Alarcón) que, lógicamente se despertaron alarmados por un suceso que no han podido evitar los avanzados sistemas de seguridad de que dispone una urbanización tan exclusiva.

A veces el karma lo intenta, pero no cierra el círculo completamente.

domingo, 2 de febrero de 2025

Hace cien años (exactamente)

Hace tiempo tuve la idea de revisar diariamente la hemeroteca por ver al situación en España un siglo exactamente atrás y comprobar si existían coincidencias curiosas con la España actual y también por comprobar si la centuria tiene -o no, que sería lo esperable- alguna significación numerológica especial. Como con muchas otras ideas, comprobé enseguida que se precisaba una constancia y dedicación de las que carezco.

Retomando ocasionalmente la idea, he consultado el diario El Sol del 2 de Febrero de 1925 (Año IX.-Num. 2.336 :: Precio: 20 céntimos el ejemplar) y lo primero a destacar, en la parte superior de la primera plana, es la siguiente nota: ESTE NUMERO HA SIDO REVISADO POR LA CENSURA MILITAR (sí, la dictadura de Primo de Rivera), inmediatamente seguido por un inserto encuadrado: TIEMPO PROBABLE - Las últimas noticias predicen que no es de esperar cambio importante del tiempo en 24 horas (casi esperable, tratándose del diario El Sol).

Pero poco después, desde Rusia (vía Berlín) tenemos noticias de que el triunvirato compuesto por Staline, Kameneff y Zinovieff (ortografía de la época), formado en la Rusia soviética para oponerse a Trotski, se había roto y los dos primeros habían conseguido desplazar al tercero y enviarlo al ostracismo en el sur de Rusia: Stalin siempre aspiró al poder absoluto unipersonal e iba camino de conseguirlo.

De China;  Interrogado acerca de la suerte del ex Presidente Tsao-Kun, que está a punto de morir de hambre en su prisión, el actual presidente Tuan-Chi-Jui ha declarado:
"La noticia es exacta; mi predecesor tiene pocos amigos a causa de los crímenes que ha cometido, y en la situación en que se encuentra no encontrará nadie que le preste sus simpatías". El presidente ha añadido que Tsao-Kun, en 1923, había sobornado a los políticos para hacerse elegir, y que, en consecuencia, merece su suerte.

De los EE.UU. nos enteramos que el magnate M. Orteig, propietario de varios palaces ofrece un premio de 25.000$ (unos 450.000$ de hoy) al aviador que realice el trayecto París-Nueva York sin escalas.

Y en España: Ante numerosa concurrencia ha dado en el Círculo Republicano Federal una conferencia sobre el tema "Sufragio universal y Parlamento", el ex diputado a Cortes republicano D. Marcelino Domingo, que finalizaba así:

Hay que evolucionar hacia adelante. El único órgano soberano, el Parlamento, y todos los otros Poderes del Estado, sometidos al Parlamento. Y por encima de todo, y sobre todo, hay que ser republicanos.

También: Por la zona francesa logró evadirse el sargento de Cazadores de Ciudad Rodrigo Juan Ibáñez, que había sido hecho prisionero por unos cabileños.  En Melilla, el día 3 de febrero se celebrará Consejo de guerra contra el cabo del Tercio Rafael Moreno Rodríguez, por insulto a superior.

De Portugal: Un grupo de intelectuales portugueses obsequiará mañana con un banquete a Ramón Gómez de la Serna. Están invitadas numerosas personalidades.

De Italia: El "Messaggero" da cuenta de la detención de numerosos comunistas en Camerano y Fabriano, cerca de Ancona, por haber fijado en lugares  públicos manifiestos subversivos. El mismo diario señala la detención de otros comunistas en Oreglia con motivo de incidentes violentos surgidos entre comunistas y fascistas.

En NOTICIAS Y SUCESOS: 

Robo de dos carteras.- Nos ha visitado el "chauffeur" del Ayuntamiento Francisco Sánchez Ruiz al que han despojado de la cartera que contenía un billete de 100 pesetas, un décimo de lotería del próximo sorteo número 5.671 y documentos particulares para rogarnos que publiquemos la noticia por si el carterista quiere devolver al perjudicado los documentos.

En un tranvía de la línea de Quevedo le robaron la cartera a Felipe Navas Flores, de treinta y seis años, habitante en la calle de San Vicente Baja, 63. Llevaba en ella documentos y 575 pesetas.

Viajeros lesionados.- En el Pacífico ocurrió un choque entre el tranvía del disco 15, número 395, con el camión 4.492-M. Resultaron con lesiones de pronóstico reservado los viajeros del tranvía D. Modesto García Garcés y don Manuel Carbonell.

Intento de suicidio.- Pilar Fernández Martín, de veinticuatro años intentó suicidarse, para lo cual ingirió una disolución de fósforos.

Lo cierto es que salvo  la noticia del suicidio que no acabo de entender -no conocía ese procedimiento- lo demás me parece totalmente entendible, incluso próximo o cercano. Especialmente lo de que con motivo de incidente violentos entre fascistas y comunistas, los únicos detenidos fueran los comunistas. En fin, que si veinte años no es nada como asegura el tango, cien tampoco parecen ser gran cosa.

domingo, 19 de enero de 2025

La preocupación y la culpa

La preocupación y la culpa son como dos grandes sombras que condicionan vivir el presente y limitan las siempre inciertas capacidades del ser humano; ambas sombras se unen en una sola sombra como procedentes de dos soles opuestos -el futuro y el pasado- y muestran la conexión temporal de ambas de modo que podríamos considerar que si la preocupación se sitúa en el futuro -una ocupación previa al suceso en sí-, la culpa se nutre del pasado y es, por así decirlo, una post-ocupación; el presente queda así reducido a una ocupación extemporánea casi inexistente como única realidad tangible.

Ambas, la preocupación y la culpa, que se supone han de ser herramientas auxiliares en el proceso de decisión -la primera como exploradora de diversas posibilidades futuras y la segunda como experiencia correctora y de aprendizaje perpetuo del pasado- pueden llegar a convertirse en una losa que paralice tal proceso de decisión y sumirnos en una perplejidad patológica; en especial la segunda por cuanto el pasado es algo irreversible. Curiosamente es en ésta, en la culpa -y en el concepto de culpabilidad- donde el Derecho halla sus esencias hasta conformar uno de sus fundamentos: el Derecho penal. Crimen y castigo.

Claro es que abundan quienes ni las preocupaciones ni las culpas son causa para dormir peor que de costumbre; muchos de ellos han hallado un ecosistema a su medida en la política. No quiere esto decir que todos los políticos sean iguales, que es un  mantra reservado para otra categoría de políticos -aunque, por supuesto, ellos se excluyan de la categoría de políticos (y razones no les faltan)- que han hecho de ese mantra otra forma de vivir. Un nueva -pero muy mejorada- sopa boba.

Lo que parece claro es que entre los agobiados por las preocupaciones y las culpas es menor el porcentaje de personas felices -o que, al menos, se toleran a sí mismas-  que en las categorías de despreocupados y desculpabilizados.

Para otro día las reflexiones sobre las raíces judeocristianas de la culpa, de tanta utilidad para el poder y de tanto sufrimiento para los sometidos a él. Que mucha preocupación está motivada por como evadir la angustiosa sensación de culpa en el futuro.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Portentoso

Cada vez más, veo el discurso del rey -además de la consabida exhibición de buenismo inane- como una carta-resumen de peticiones a los Reyes Magos; creerá Felipe VI que viniendo tal carta firmada por otro rey tendrá más atención: es sabido que todos los reyes comparten familiaridad hasta el punto de llamarse primos entre sí (y no quisiera suponer que es un guiño cómplice y que a quien consideran primos es al resto de la ciudadanía).

Y es que el rey pide para los demás -generoso al disparar con pólvora del rey, nunca mejor dicho- cosas de las que él siempre ha gozado -trabajo (es un decir) remunerado, vivienda, etc.- cosas que los Reyes Magos, con toda su magia, serán incapaces de proporcionar a los españoles sólo por el hecho de recibir la carta y sin asegurar los requisitos necesarios -justicia social, en primer lugar- para que pueda ser atendida. Referir, por ejemplo,  que la juventud, en fin, que busca oportunidades y supera los obstáculos a base de mérito y esfuerzo no deja de ser un sarcasmo por parte de quien tuvo un puesto asegurado desde su nacimiento, constituyendo este hecho en sí mismo, su único mérito y esfuerzo.

Y mencionar nuestras extraordinarias conquistas de las últimas décadas, la Constitución del 78 en primer lugar -como si fuera algo que los Reyes Magos nos trajeron aquél año- un acuerdo en lo esencial fue el principio fundamental que la inspiró. Trabajar por el bien común es preservar precisamente el gran pacto de convivencia donde se afirma nuestra democracia y se consagran nuestros derechos y libertades, pilares de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho, no deja de ser palabrería vacía de contenido, ya que mucho de lo expresado en la Constitución nunca jamás ha pasado del papel del texto a la vida real de los españoles.

Por cierto, calificar de portentosa la historia de España no deja de ser una osadía lingüística por parte del redactor del discurso real; portentoso es, según el diccionario, algo Singular, extraño y que por su novedad causa admiración, terror o pasmo, y pasar de puntillas sobre el terror incluyéndolo como resumen en capítulos oscuros de nuestra historia y centrando la admiración y el pasmo en el desarrollo democrático de las últimas décadas, no deja de ser un ejercicio de cinismo, sobre todo si recordamos que el cargo que ostenta es herencia directa de las décadas de dictadura anteriores a esas últimas décadas y de los casi tres siglos de la historia anterior de este país, poco portentosa, todo sea dicho.

Por último, mencionar en el discurso que, en materia de pobreza y exclusión social, resulta prometedor al observar el comportamiento de nuestra economía –en términos, entre otros, de crecimiento, empleo o exportaciones– y el nivel general de nuestro bienestar social, es una auténtica falacia; la España del Ibex y la España de la mayoría de los españoles son cosas bastante distintas.

Y que conste que la evidente crítica que se desprende de esta líneas hacia la institución monárquica, en general, y hacia el actual Jefe del Estado, en particular, no es gracia ni concesión de nadie -en el discurso se menciona que No para evitar la diversidad de opiniones, legitima y necesaria en democracia, sino para impedir que esa diversidad derive en la negación de la existencia de un espacio compartido- si no simplemente un derecho y una obligación que me corresponden como ciudadano (que no súbdito).