domingo, 31 de julio de 2016

La Gran Purga

Según algunas fuentes, el impacto de la Gran Purga ordenada por Stalin en el Ejército de la Unión Soviética entre 1936 y 1938 no fué tan grave como la propaganda hizo ver: es posible que sólo un tercio de los purgados fueran realmente militares. Así pues, cuando Recep Tayyip Erdogan ha ordenado destituir a 149 generales y almirantes -aproximadamente el 40% del total de altos cargos de las fuerzas armadas turcas- por su presunta participación en el fallido golpe de Estado del pasado 15 de Julio, podríamos decir que ha alcanzado porcentajes de represión similares a los de la Gran Purga de Stalin. Y Erdogan, al igual que Stalin, ha purgado no sólo el Ejército, sino las instituciones fundamenteales del Estado: Justicia, Administración, Educación, etc.; lo que hace sospechar que el golpe militar le ha servido de pretexto para desmontar toda oposición organizada a sus planes y demuestra que esta purga, al igual que la organizada por Stalin, tiene una motivación fundamentalmente política: si en aquella la intención del Politburó era eliminar toda fuente de oposición para imponer la opción del comunismo en un sólo país contra la visión internacionalista, la de Erdogan se aparece cada vez más como una eliminación programada de toda oposición en la transición de un estado laico a uno teocrático, en la línea de Irán, por ejemplo.
Con el pretexto de cumplir las exigencias de la Unión Europea en cuanto a la subordinación del poder militar al poder civil, Erdogan ha ido montando progresivamente un sultanato dictatorial al que le faltaba un golpe final que descabezara la cúpula de las fuerzas armadas y con ello la tradicional independencia de éstas como garantes del estado laico, lo que le ha sido servido tan en bandeja y tan a medida, que hay quien sospecha que el último golpe militar ha sido, en realidad, un autogolpe de Erdogan para poder ejecutar su Gran Purga.
Una vez más, los deseos -supuestamente bien intencionados- de occidente de que en todos los países se adopte la democracia y los estándares occidentales como bienes supremos, ignoran que en muchos de ellos, su propia historia y cultura, sus circunstancias socio-económicas concretas, lo hacen inviable. E insistir en ello puede tener, como en el caso turco -por no recordar el caso de Irak, aún mas envenenado- los efectos contraproducentes que han podido comprobarse. Parece claro, además, que no todos los deseos -e intereses- de occidente son bienintencionados. Y ni unos ni otros con perspectiva más allá de lo inmediato y sin tener presentes las posibles consecuencias.
Un total de 6.023 militares han sido detenidos, según las últimas cifras avanzadas por el primer ministro, Binali Yildirim.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2800142/0/excomandante-turco-akin-ozturk-admite-intenciones-golpistas/#xtor=AD-15&xts=467263
Un total de 6.023 militares han sido detenidos, según las últimas cifras avanzadas por el primer ministro, Binali Yildirim.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2800142/0/excomandante-turco-akin-ozturk-admite-intenciones-golpistas/#xtor=AD-15&xts=467263
Un total de 6.023 militares han sido detenidos, según las últimas cifras avanzadas por el primer ministro, Binali Yildirim.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2800142/0/excomandante-turco-akin-ozturk-admite-intenciones-golpistas/#xtor=AD-15&xts=467263
Erdogan continúa la purga tras el golpe: 8.513 policías suspendidos y 6.023 militares detenidos

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2799544/0/detenidos-generales-turcos/#xtor=AD-15&xts=467263
Erdogan continúa la purga tras el golpe: 8.513 policías suspendidos y 6.023 militares detenidos

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2799544/0/detenidos-generales-turcos/#xtor=AD-15&xts=467263

miércoles, 27 de julio de 2016

Elecciones sí, pero para un cambio real.

En las elecciones generales del 20 de Diciembre de 2015 el PP obtuvo 7.215.752 votos (el 28,72% del total de votos válidos) lo que le supuso una representación de 123 escaños del total de 350 que componen el Congreso de los Diputados; en las elecciones del 26 de Junio de 2016 los números equivalentes fueron de 7.906.185, 33,03% y 137; en la encuesta realizada por el diario  La Razón el 26 de Julio pasado (un mes después de las últimas elecciones) se pronosticaba que en unas hipotéticas terceras elecciones -esan que dicen que son tan malísimas pero que nadie parece saber como evitar- el PP aumentaría sus escaños en 5 ó 7, hasta un total de 143-144; pongamos que 143, para poder afirmar que si entre el 20 de Diciembre de 2015 y el 26 de Junio el PP aumentó en 14 escaños, entre el 26 de Junio  y esas hipotéticas elecciones en Noviembre de 2016, el aumento sería de 6.
Aún con las precauciones de tomar los últimos datos como lo que son -una predicción derivada de una encuesta- cabe suponer (por si en el PP habían supuesto, contrariamente,  que tras n elecciones llegarían a obtener de nuevo una mayoría absoluta), que el crecimiento de escaños del PP no es una función lineal, es decir, no puede ser representada por una recta y que tal crecimiento -que para mí ya resulta, en sí mismo, incomprensible, con un PP que también ostenta el título de ser el primer partido procesado en la historia del país- podría ser representado por una función cuya asíntota es una recta horizontal y que ambas se encontrarán en el infinito; lo que quiere decir, traducido, que al igual que el PP parece tener un suelo, igualmente tiene un techo, o lo que es lo mismo: partiendo de las circunstancias actuales, el PP volverá a obtener una mayoría absoluta que les permita seguir arrodillando (en dos de los sentidos de la palabra) a los españoles cuando las ranas críen pelo. 
Si a ésto unimos que la situación de equilibrios parlamentarios ha variado muy poco del 20-D al 26-J y que, previsiblemente aún lo haría menos entre los resultados del 26-J y los de unas elecciones en Noviembre de 2016, sería razonable pensar que todos los partidos ya hubieran entendido que la resolución al problema no pasa por convocar sucesivas elecciones sino que lo que debe solventarse con carácter previo es la  manifiesta incapacidad de los 350 representantes actuales en el Congreso de los Diputados -o, al menos, de los líderes de los distintos grupos- para proponer una solución de gobierno. 
En fin, lo que sugiero es que haya un cambio real de representantes -basado en la mencionada incapacidad, manifiesta y reiterada, de lograr acuerdos de gobierno- en el caso de que se celebraran las terceras elecciones en un año: es decir, ninguno de los 350 actuales diputados o que lo hubiera sido en la pasada legislatura -la breve- podría repetir candidatura (ya han suspendido por dos veces, que repitan curso, en el futuro podrían de nuevo presentarse a examen). Que serían -idealmente- estas terceras elecciones un buen momento para aprovechar y convertirlas, además, en constituyentes, de modo que posibilitaran cambios reales, radicales y evidentamente necesarios: de Constitución e instituciones; de país es difícil, por mucho que algunos soñemos con tal posibilidad.

lunes, 25 de julio de 2016

Blitzkrieg y guerra de trincheras

Existe la posibilidad de que Podemos, en su supuesto paso a la política de trincheras -abandonando la guerra relámpago o blitzkrieg- acabe adaptando el tradicional papel de Pepito Grillo de la política nacional que hasta ahora asumía IU; quiero decir que puede acabar siendo la fuerza política que señale todo aquello que ha de hacerse desde una perspectiva de izquierdas real, pero sin ser capaz de llevarlo a cabo ante los esfuerzos de bloqueo coordinados de los representantes del bipartidismo, que en ésto, por lo que ha podido verse hasta ahora, adoptan los también tradicionales papeles -en cuya representación gozan de larga experiencia- de policía bueno y policía malo ante los acusados de algún delito: las dos caras de una misma moneda.
Aunque hablar de paso de guerra relámpago a guerra de trincheras en el proceso  político que supone la formación de Podemos tampoco es ser muy exacto en el símil -en la historia militar el proceso fué exactamente el inverso- más bien se debería hablar del paso de una agrupación guerrillera a la formación de un ejército regular. 
En todo caso, si quisiéramos ser exactos, habría que recordar que la blitzkrieg siempre procura acciones decisivas en el denominado punto focal -schwerpunkt- o de máximo esfuerzo, exactamente el punto en el que romper el continuo de la línea enemiga; la actualización alemana del clásico principio táctico que ya aplicaron Alejandro, Aníbal o Napoleón, consistente en lograr superioridad local en el punto decisivo. Y recordando también que antes de ello  la estrategia militar se ha de ocupar de acumular -con la anticipación necesaria- fuerzas propias  en ese punto decisivo y que después de la ruptura, la ventaja proviene de luchar en la retaguardia del enemigo para desde allí conseguir derrotarlo, atacándolo simultáneamente desde varios frentes. Heinz Guderian, un general alemán de la segunda guerra mundial devoto de la blitzkrieg y experto en su aplicación escribió que el éxito debe ser explotado sin respiro y con cada pizca de fuerza disponible, incluso de noche. El enemigo derrotado no debe estar tranquilo. Y lo resumía así: Nicht kleckern, klotzen! (¡Sin hacer cosquillas, golpeando!). Por contra, la guerra de trincheras es la negación de la voluntad de vencer y además, una máquina de triturar hombres y recursos en estériles intentos de romper líneas defensivas estructuradas en profundidad. O sea, cuidado a la hora de emplear símiles o ejemplos; es conveniente siempre saber -algo- de lo que se habla.

martes, 19 de julio de 2016

Hace 80 años

Las Cortes de Aragón han aprobado por unaminidad  una resolución en la que esa cámara condena de manera explícita el golpe de Estado y el régimen de dictadura militar de Franco. El grupo parlamentario del PP en las Cortes aragonesas, aunque intentó quitar peso a la resolución con varias enmiendas proponiendo ampliar la condena a todo tipo de violencia y represión política en los años previos a la guerra, intentó minimizar los desafueros del franquismo recordando el  período más próspero de la historia de España, y también acusó, de paso, a la izquierda de seguir alimentando el frentismo, finalmente votó la resolución condenatoria con éste texto:

Las Cortes de Aragón acuerdan:
-Condenar el golpe de Estado que tuvo lugar el 18 de julio de 1936 en España y el régimen de dictadura militar que se constituyó posteriormente.
-Instar al Gobierno de Aragón a proseguir en la defensa y fomento de los valores democráticos y el Estado de Derecho, así como con las actuaciones correspondientes para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Disposición adicional décima de la ley 2/2016, de 28 de enero, de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad Autónoma de Aragón, relativa a la aprobación de una ley de localización e identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista y de dignificación de las fosas comunes.
-Reclamar al Gobierno de Aragón a que prosiga con los actos que se consideren más adecuados tendentes a profundizar en la investigación, reconocimiento y difusión del denominado "Estatuto de Caspe" de 1936, en la línea de lo que se ha comenzado a realizar este año, conmemorando, con sendos actos, su 80 aniversario, tanto el pasado 23 de abril de 2016 como el 6 de junio de este mismo año.
-Solicitar al Gobierno de Aragón la puesta en marcha de cuantas actuaciones se consideren necesarias para valorar, difundir, dignificar y reconocer el "papel institucional" del denominado "Consejo de Aragón", así como incluirlo entre los contenidos educativos aragoneses".
- Rechazar cualquier tipo de actuación que pretenda ahondar en los enfrentamientos entre aragoneses”.

En la Asamblea de Madrid, sin embargo, ha sido imposible -fundamentalmente por la oposición del PP- lograr un acuerdo y resolución semejantes a los alcanzados por las Cortes de Aragón. Según portavoces del PP en la Asamblea de Madrid la temática sobrepasa las funciones de la Asamblea de Madrid y no tenían clara la finalidad de la misma. Igualmente han manifestado que el Partido Popular rechaza todo tipo de violencia, pero que no creen necesario que la Asamblea de Madrid se pronuncie al respecto.  Los portavoces de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, por su parte, manifiestan que ya han condenado el régimen franquista en numerosas ocasiones y consideran que es una obsesión de Podemos traer a la Cámara esta Declaración porque quieren hablar permanentemente del pasado. El texto de la propuesta presentada por Podemos con motivo de cumplirse 80 años del golpe de Estado militar que inició la guerra civil, expresaba el reconocimiento a todas aquellas personas que  sufrieron la represión, que murieron exiliadas lejos de su tierra y de sus seres queridos, o que fueron encarceladas o perseguidas, y expresaba igualmente compromiso por continuar afirmando la defensa de los derechos humanos y la denuncia de cualquier vulneración de los mismos.

¿No son el PP y Ciudadanos dos partidos que se dicen a sí mismos -y a diario- constitucionalistas y que proclaman ser defensores de la igualdad de todos los españoles en derechos y obligaciones? ¿Tiene la Comunidad Autónoma de Aragón distintas funciones, facultades y competencias que la de Madrid?
 

viernes, 15 de julio de 2016

Manifiestamente mejorables

La secretaria general del PP, María Dolores Cospedal García, practicando el mejor pestañeo de sus tiempos de Miss Feria de Albacete, se ha propuesto seducir al PSOE  y ha declarado que su partido está dispuesto a mejorar la reforma laboral implantada por el Gobierno de Mariano Rajoy con el objetivo de conseguir un acuerdo con el PSOE que permita desbloquear la actual situación política y llegar a alguna de las versiones -de más grande a tamaño medio o mini- de la Gran Coalición. Ahora bien, la pregunta clave sería: ¿entienden como mejora lo mismo en el PSOE que en el PP?; yo supongo que, al menos teóricamente, eso no puede ser, pero, por si las dudas, la propia Cospedal finiquitea y aclara que para lograr el deseo ferviente del PP de que haya una legislatura fructífera (¿para quién?), estarían dispuestos a modificar todas las medidas que en virtud de su mayoría absoluta el PP ha decretado durante los pasados cuatro años, en aquellos aspectos que sean mejorables. Ya, ¿y cuales son esos aspectos mejorables?...y así hasta el infinito, o más allá.
En todo caso, ha insistido en que hoy está todo abierto (que me lo quitan de las manoooos...) aunque también ha confirmado que ningún partido ha contestado aún (¡increíble!) al documento remitido este miércoles por el PP a todos los partidos políticos, pero que cuando alguien esté interesado en negociar sobre el mismo, el PP se sentará a hablar inmediatamente. ¡Vamos, vamos!, que Mariano Rajoy quiere gobernar a la mayor celeridad (e irse de vacaciones en Agosto).