lunes, 29 de septiembre de 2014

Gafas Rochester

Parece ciencia-ficción, pero desde la Universidad de Rochester nos dicen que sólo es ciencia; han creado una lente que oculta parte de la realidad vista a través de ella gracias a que incorpora una denominada, precisamente, capa Rochester.
A todos nos pareció un poco cutre que en la entrevista de Rajoy con Obama de Enero pasado, éste último correspondiera con unas chocolatinas a los facsísimiles con que fué obsequiado. En realidad, aunque no se divulgó por evidente discrección -se trata de un prototipo y está pendiente de patente- Obama añadió a las chocolatinas unas gafas Rochester que dicen que el presidente del gobierno no se quita ni para dormir. Así ya podemos empezar a entender su visión de la realidad de éste país.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Para nada

Así pues, la secretaria general del PP, considera "digno de elogio" que la presidenta del PP de Madrid haya querido "contar al juez lo que pasó" -al igual que ha manifestado la propia Aguirre- en su conocido incidente de tráfico del pasado mes de Abril en la Gran Vía de Madrid.
Vamos a ver, señoras -Aguirre, Cospedal- lo que es obligatorio difícilmente puede ser digno de elogio; declarar no ha sido una iniciativa propia si no que lo decidió un juez y, puestos a ser precisos, la señora Aguirre tampoco "contó lo que pasó" si no, con certeza, contó sólo su versión de los hechos.
La señora Cospedal ha insistido en la famosa presunción de inocencia:  "aún no ha terminado el procedimiento como para considerar si alguien está inhabilitado o no para nada", que el último "para nada" no sé si es un modismo pijo para negar lo anterior o ha querido decir que aún puede presentarse como candidata a la alcaldía de Madrid. Que si es lo último seguramente sí, al ritmo con que se juzgan algunos casos en éste país. Aunque se trate de una sexagenaria.

jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Mus en los consejos de ministros?

El señor ministro de Asuntos Exteriores, quizá asumiendo ya que estaba hablando de tierra extranjera -si no, no se entiende- ha manifestado sin decirlo -no por nada es jefe de los diplomáticos- que se suspendería la autonomía catalana si se convoca finalmente el referendum soberanista. Sin embargo el ministro al que propiamente le corresponde la responsabilidad del asunto -todavía- es decir, el ministro del Interior, Fernández Díaz, dice no saber nada de la  mencionada suspensión y que el presidente del gobierno no le ha comunicado nada al respecto. Nadie sabe nada, pero todos los ministros opinan -incluídos los de Justicia e Industria- sobre el tema: que están ocupadísimos en ello, pero que no saben nada. Se estarán informando.
No es extraño que nos vaya como nos vá, con ministros hablando sin hablar, diciendo sin decir....y posiblemente pensando sin pensar. En los Consejos de los viernes, ¿se comunicarán mediante señas de mus?.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

No tan distintos

Leo en varios medios las diferencias entre el proceso secesionista en Escocia y en Cataluña. También leo que según la encuesta publicada por The Guardian, los jóvenes escoceses de 25 a 34 años constituyen el grupo de edad más inclinado hacia el sí: un 57% elegiría la separación y su voto parece tiene mucho que ver con el rechazo a la clase política tradicional y a las ominppresentes políticas de recortes sociales en el Reino Unido, y que manifiestan opiniones tales como: "ahora tengo un buen empleo pero no puedo comprar una casa""si quisiéramos tener hijos, mi pareja o yo tendríamos que dejar de trabajar", "los bancos de alimentos están llenos de gente que trabaja y no puede dar de comer a sus hijos".
Es cierto que los nacionalismos intentan llevar el agua a su molino mediante estrategias que apelan más a los sentimientos que a la racionalidad, pero esa estrategia se vé muy favorecida por la situación social impuesta por el capitalismo sin trabas imperante, unos de cuyos principales y directos damnificados son los jóvenes.
Creo que las diferencias son menos que las semejanzas.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Botín, banquero

Es cosa conocida lo mucho que se mejora en éste país inmediatamente después de morir. Si ese producto de nuestra idiosincrasia y carácter se vé acompañado de la untuosidad y lubricación que proporciona el dinero, no es de extrañar que sobre Emilio Botín hayamos tenido que leer panegíricos desmesurados incluso por parte de quien no tiene necesidad de entonar loas por puro cálculo, seguramente para no desentonar.
Al parecer ya nadie recuerda -y de ello hace poco más de un año- a los afectados por las preferentes del Banco de Santander recibiendo a Emilio Botín a su llegada a la Audiencia Nacional para declarar sobre su reunión con el ministro de Economía previa al desastre de Bankia, al grito de "ladrón" y con eslóganes tales como "nuestros ahorros, vuestro Botín". Más de uno de éstos afectados habrá visto acelerado su paso por la vida a consecuencia del despojo de sus magros ahorros, incapaces, comprensiblemente, de olvidar el expolio -y la afrenta- tal y como escribe Jaime Botín que le ocurría a su hermano fallecido: "Puedo asegurar que nunca conocí a nadie que olvidara antes las afrentas. A menudo me pregunté si ello era consecuencia de su escaso aprecio por sus propias virtudes o del desprecio por los improperios ajenos". Que yo creo que debía ser por lo segundo.