viernes, 6 de mayo de 2016

¿Profanación?

Bastante clara, pormenorizada y exahustiva -aún sin entrar en consideraciones jurídicas- la carta abierta de Jesús Maraña dirigida a la fiscal Marisa Morando  en relación con el escrito de ésta  impugnando el recurso de apelación interpuesto por Rita Maestre contra la sentencia que la condena por haber infringido el artículo 524 del Código Penal, relativo a ofensas a los sentimientos religiosos. Recomiendo la lectura de ambos textos para que podamos situarnos en la realidad de ésta España del siglo XXI, sí, pero tan insoportablemente tridentina.
Con independencia de las innecesariamente ofensivas apreciaciones de la fiscal (hasta periodistas de talante conservador lo han señalado) sobre las manifestantes en el acto condenado y aunque el texto de Jesús Maraña no lo menciona expresamente, se deduce claramente como asunto de fondo, la injusta asimetría con la que un Estado sedicentemente aconfesional como la Constitución Española asegura que es España, trata por un lado a creyentes -sobre todo si son católicos- y por otro a agnósticos y ateos.
El artículo 524 del Código Penal, en base al cual ha sido condenada Rita Maestre dice: El que en templo, lugar destinado al culto o en ceremonias religiosas, ejecutare actos de profanación en ofensa de los sentimientos religiosos legalmente tutelados, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de cuatro a diez meses. Hay que tener en cuenta que, profanar, es concepto de difícil acomodo jurídico o legal ya que significa tratar algo considerado sagrado por los creyentes -en determinada religión- sin el debido respeto o aplicarlo a usos ajenos para el que fue creado, ésto es, que el respeto debido a las cosas sagradas viene en buena medida marcado por ser creyente en la religión que lo considera sagrado; malamente un católico considerará una profanación comer cerdo, por ejemplo, como sí podría ocurrirle a un musulmán. Es decir, en éste caso pudiera existir ofensa, pero no actos de profanación en ofensa de los sentimientos religiosos.
Sin embargo, el artículo 524 del Código Penal no dice (y se debería añadir): Igualmente, el que ofendiera o menospreciara a quien se expresara difundiendo sus ideas humanistas, filosóficas o espirituales de carácter laico, agnóstico o ateo en función de la libertades de expresión y pensamiento reconocidas por la Constitución y por tanto legalmente tuteladas, será igualmente castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de cuatro a diez meses.
¿O es que en este país sólo son ciudadanos de pleno derecho los creyentes católicos? 
__________________________________________
...unos meses después ...

LKI

El Director General de la Policía, Ignacio Cosidó, lo ha manifestado recientemente y de varias maneras, seguramente por cerciorarse de que lo entendíamos: una de las veces, acusando al partido de justificar la violencia, a ETA, e incluso de ser una amenaza a nuestra democracia; otra, de que en la doctrina política del partido está un germen de justificación de violencia; otra, asegurando que el partido de ésta izquierda totalitaria defiende proyectos como el que ha representado ETA en nuestro país... a elegir, ya digo. 
¡Ah!, ¿que a que partido se refería?... pues supongo que se estaría referiendo a alguna refundación -aún desconocida, pero de la cual él ya tiene información, en función de su cargo- de la Liga Komunista Iraultzailea (Liga Comunista Revolucionaria).

jueves, 5 de mayo de 2016

Ya de precampaña

El expresidente del gobierno, Felipe González, considera que el populismo del discurso de la líder del partido de extrema derecha francés Frente Nacional, Marine Le Pen, es exactamente igual que el del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias; para dejarlo más claro, considera que todos los populismos tienen exactamente el mismo discurso, independientemente de si son de izquierdas o de derechas. Los expresidentes, como los reyes constitucionales, reinan, pero no gobiernan; quiero decir que aunque no gobiernen ya -afortunadamente- les gusta seguir reinando. Que lo que supongo que pretende inducir en las mentes de los futuros votantes el señor González es un sencillo silogismo; si establecemos como proposiciones que el populismo es malo y que Podemos es populista, ergo...Tal simplicidad -simpleza, diría yo- no parece considerarla nada populista el expresidente. Y casi no se nota que es otra versión de lo que afirmaba él mismo en la pasada campaña electoral: El populismo tiene un discurso franquista. A propósito de Podemos, naturalmente.
Gabriel Albiac, en la misma línea, pero ejemplificándolo históricamente -que se note que es profesor universitario- aunque sin un mínimo de prudencia ni de sentido del ridículo, opina  que la alianza Garzón-Iglesias, esto es, la alianza entre el rancio estalinismo y el juvenil fascismo, se corresponde milimétricamente con un acontecimiento del año 1939: el Pacto Molotov-Ribbentrop, aquel acuerdo que selló, durante casi dos años (entre agosto del 39 y junio del 41), el reparto militar del continente entre Stalin y Hitler. Acabó en matanza mutua. Por supuesto. Después de haber sembrado la matanza en toda Europa. Nada menos. Creo -aunque puede que yo no lo haya entendido bien- que Albiac ha adjudicado a Garzón el papel de estalinista rancio y a Iglesias el de fascista juvenil, pero nos quedamos sin saber qué Polonia se van a repartir (supongo que no sea la de TV3). En todo caso, que se den por enterados estalinistas y fascistas, ésto va a acabar en matanza, primero mutua y luego de toda Europa (¡pobre!, si se está suicidando sóla...). Dictamina doctoral Albiac: al final, las bandas populistas y fascistas salen siempre beneficiadas en las grandes pudriciones. Creo que se le olvidan los buitres y otros carroñeros oportunistas.
Y ésto es sólo la pre-precampaña...

domingo, 1 de mayo de 2016

Bailén

El actual alcalde de Bailén, Luis Mariano Camacho Núñez, Chiqui (PP), el mismo que ha tenido la gentileza de aclarar su apoyo a un convecino que dijo en las redes sociales que la anterior alcaldesa; Simona Villar (PSOE), era fea y malvestida afirmando, por su parte, comparto la opinión de ese bailenense porque realmente es lo que pienso, que no es agraciada físicamente, el pasado 12 de Marzo dirigió también una carta a la actual alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en defensa del Ejército, según él, menospreciado como institución porque la alcaldesa recordó a dos mandos militares que se encontraban en el stand del Ejército en el Salón de la Enseñanaza que, como Ayuntamiento  prefería  que no hubiera presencia militar en el Salón, argumentando que hay que separar los espacios. Y es que en éste país es hablar de separación -de Cataluña, de la Iglesia (católica) y el Estado- y parece que alguien sienta como propio el rabo recién pisado del gato custodio de las sacrosantas esencias y tradiciones españolas de los tiempos de Felipe II, cuando es completamente razonable y justificable lo expuesto por la alcaldesa.
En uno de los párrafos de la mencionada carta, Chiqui se venía arriba en un subidón de exaltación patriótica afirmando: Como usted sabrá, Bailén es tierra de batallas. Aquí, muchos de nuestros valientes soldados derramaron su sangre para defender nuestra libertad, nuestras costumbres, nuestra forma de vida, y, sobre todo, para terminar con una invasión pendenciera donde el asesinato, el robo y las violaciones estaban al orden del día. 
Por partes; Bailén no es tierra de batallas sino de batalla. Las anteriores a la famosa batalla de 1808 debieron ocurrir -si las hubo- con anterioridad a los siglos XIII y XIV, cuando Bailén se encontraba próxima a la frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada y aún eso es improbable, Bailén era por entonces poco más que una aldea. Y la libertad, costumbres y forma de vida que se defendían eran, sobre todo, las de algunos privilegiados. ¡Ay!, éstos pendencieros franceses...asesinando, robando y violando; igual que las modélicas y ejemplares tropas españolas y británicas en la misma guerra -y muchos ejércitos en muchas guerras- como nos recuerdan los desastres de la guerra, de Goya. Lo único cierto es lo de la sangre  de los soldados; españoles y franceses, valientes o no.
En realidad, con ocasión de ésta campaña, nuestras armas fueron en extremo afortunadas. Pues, como señala el general Arteche, "el plan forjado en Porcuna adolecía de temeridad"...Cabría pensar así, en cierto modo, que a la victoria española de Bailén contribuyeron en mayor medida los errores de los generales enemigos que los aciertos de los nuestros. ¿Quien se expresa así?, ¿algún representante de esa izquierda endémica y rancia que repudia a las Fuerzas Armadas, como afirma Chiqi en la misma carta?. Pues no, son dos citas de la obra Guerra de la Independencia, publicada por el Servicio Histórico Militar y cuyo ponente fué el Coronel del Estado Mayor Juan Priego López. Los verdaderos militares sí conocen sus deberes y obligaciones: el primero, la verdad. Por cierto, salvo acciones menores, esa fué la última batalla que ganó el Ejército Español como tal (sin el protagonismo del Ejército Británico a las órdenes de Arthur Wellesley, duque de Wellington) a los franceses durante la denominada -en España- Guerra de la Independencia. La primera y la última.
¡Ah! y por si alguien se pregunta por el aspecto de ese alcalde Adonis, es el de la foto adjunta. Que gracia, lo que se dice gracia -física- tampoco parece que atesore. Y de la otra menos.

El PP y las pensiones

Una de las importantes consecuencias de las dos últimas reformas laborales -la del PSOE y la del PP- ha sido, además de precarizar el empleo y emprobecer al conjunto de los trabajadores, la de vaciar los fondos de la Seguridad Social y poner en cuestión -ahora sí que si- la propia viabilidad del futuro pago de las pensiones; es evidente que sin empleo estable y con unos salarios adecuados, los ingresos en la caja de la Seguridad Social serán insuficientes para lograr un equilibrio a largo plazo. Si a ello se añade el uso continuado que el PP ha hecho en la pasada legislatura del Fondo de Maniobra de la Seguridad Social, hasta dejarlo casi tiritando en cuatro años escasos, intentando cuadrar por vía de urgencia lo que estructuralmente se muestra como insostenible, parece que la situación económica del país no es la más adecuada para que en el PP se aludan así mismos como salvadores de España y aún menos de los españoles, -conceptos que últimamente parecen no ser idénticos- cuyo voto piden para las próximas elecciones.
Que en éstas circunstancias el PP disponga de un suelo de votantes inamovible y cercano al 30% (del cual un porcentaje elevado son personas de avanzada edad y en gran parte pensionistas) es un caso digno de estudio desde el punto de vista sociopolítico o puramente sociológico.